La obra poética de Gamoneda

Vaso Roto publica «La prisión transparente», el nuevo libro de poemas de Antonio Gamoneda

Portada del libro.

Portada del libro.

«El recuerdo habita en el olvido y el olvido perfecciona el recuerdo».
Antonio Gamoneda

Estos últimos días de noviembre sale de imprenta «La prisión transparente», el nuevo poemario de Antonio Gamoneda, editado por Vaso Roto, el sello mexicano que dirige Jeannette Lozano. El nuevo libro de Gamoneda se distribuirá en España y en México.

Vaso Roto ya dedicó un homenaje a Antonio Gamoneda en forma de libro, titulado «Un árbol de otro mundo», en el que se reunieron las voces de 52 autores —por ser este número representativo de los años que duraba cada Era o Sol en la mitología del México antiguo—. Fue en 2011, con motivo del 80 cumpleaños del poeta.

Esto es lo que dice la nota de la editorial, que ya anuncia el nuevo libro en su página web:

«Dueño de una voz sólida, afianzada en la certidumbre del vivir y del morir, del ir y venir de inexistencia en inexistencia, Antonio Gamoneda, prisionero de sí mismo, nos entrega en este volumen tres poemarios unidos por una sola preocupación: la humilde certeza del no saber que sólo los grandes reconocen y que aquí el poeta expresa con gran altura aferrado a la orilla del abismo.

El presente volumen recoge, además de La prisión transparente, No sé y Mudanzas, tres libros, tres tonos, tres modos de nombrar lo que le inquieta pero que, lejos de mostrarlo como una preocupación, lo vierte en ironía pura colmada de escucha: nos habla un poeta todo oídos, todo sensibilidad, todo desnudez. Antonio Gamoneda ha alcanzado en este libro la altura del sabio con la sencillez que logra su pleno dominio del lenguaje».

(más…)

«Sombras en la nieve», por Juan Manuel Molina Damiani

[Con una versión provisional de estos apuntes —entonces con la mitad de caracteres que alcanzaron después y sin la bibliografía con que aquí se cierran— Juan Manuel Molina Damiani presentó a Antonio Gamoneda en la lectura poética que dio en la Universidad Popular Municipal de Jaén, dentro del ciclo «Poética ’11», el 14 de abril de 2011.
El texto que aquí reproducimos está publicado en el Boletín del Instituto de Estudios Giennenses, Enero-Junio. 2012 – Nº 205 – Págs. 51-61 – IS.S.N.: 0561-3590]

SOMBRAS EN LA NIEVE

Por JUAN MANUEL MOLINA DAMIANI

veía entrar las sombras en la nieve, hervir la niebla en la ciudad profunda.
Antonio Gamoneda

[1] Presentar a Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931) no es una tarea —créanme— fácil. Ensayar un acercamiento a la obra de quien esta noche ocupa la tribuna de «Poética», aunque dispusiéramos de horas y horas, no sólo es una empresa imposible —el poema auténtico no se presta a explicaciones porque habla de lo inefable que constituye la poesía, esto es: de aquello que sólo desde el universo del poema puede ser dicho, o lo que es igual: la celebración de la vida y su poesía—, sino además un empeño redundante —todo poema verdadero contiene su propia explicación, incluso la gramática que gobernara su proceso productivo. Dado que la obra de Antonio Gamoneda, más que a significar razonablemente una experiencia, a lo que tiende es a suscitar una emoción sensible, me limitaré a aproximarles hasta el horizonte donde sucede su poesía, un territorio de naturaleza barroca que ha de ser leído como un relato unitario pese a su diversidad, una propuesta compleja de ecualizar por la trama de sentidos y significados que acumula, un tiempo donde se aúnan radicalmente belleza y dolor y que, atención a lo que sigue, «no se relaciona con la realidad para denotar sus apariencias normales o sus componentes objetivos […] [sino que] crea realidad […] y engendra conocimiento, sí, pero, única y principalmente, el de esta realidad por ella creada, que no se da ni puede ser dicho fuera de ella» [1997: 35] —matriz capital del pensamiento de nuestro poeta sobre la que ha desarrollado no pocas reflexiones estéticas y a la que intentaré acercarles esta noche sin ponerme profesoral ni espeso: ya saben lo que decía Federico García Lorca [1930: 50]: «La primera bomba de la revolución barrió la cabeza del profesor de retórica».

(más…)

«ANTONIO GAMONEDA. Leer y entender la poesía», un libro de ÁNGEL LUIS LUJÁN ATIENZA y MARTÍN MUELAS HERRAIZ

Portada del libro.

Portada del libro.

‘Antonio Gamoneda. Leer y entender la poesía’

Autores: ÁNGEL LUIS LUJÁN ATIENZA y MARTÍN MUELAS HERRAIZ

Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, 2010.

Este conjunto de estudios publicado en la serie “Leer y entender la poesía” se centra en la figura y la obra de Antonio Gamoneda, nombre imprescindible de la literatura española contemporánea. El libro es el fruto de la participación en el Curso de Verano 2008 de la Universidad de Castilla-La Mancha de los principales especialistas en la obra de Antonio Gamoneda y en poesía española actual, y constituye una aportación bibliográfica de primer orden que abarca los aspectos principales de la poética y estilo del leonés y la imbricación de su discurso lírico en el contexto histórico de la poesía española, principalmente en la época de la Transición, con la voz crítica de su libro «Descripción de la mentira» (1977), así como la influencia que el conjunto de su obra ha ejercido sobre las generaciones posteriores. Se incluyen también textos de Antonio Gamoneda, algunos de ellos inéditos, para ilustrar la coherencia y la vigencia de una poética siempre a contratiempo y por eso cada vez más de nuestros días.

RESEÑA / «Esta luz. Poesía reunida (1947-2004)», por PEDRO SERRANO en Letras Libres (2005)

...

«Esta luz. Poesía reunida (1947-2004)»
ANTONIO GAMONEDA
Ed. Galaxia Gutemberg, 2004.

Por PEDRO SERRANO
[Publicado en la revista Letras Libres, diciembre 2005]

La necesidad obliga a que surja lo indispensable. La poesía de Antonio Gamoneda, prácticamente desconocida, ignorada o ninguneada hasta hace muy poco, según el caso, se ha colocado en un lugar central de la escritura en español. Para los interrogadores del canon debe de ser interesante, y a la vez divertido, mostrar el modo tan rotundo y a la vez casi súbito en que su obra descuadró las pacientes genealogías académicas de la poesía española del siglo xx hechas en la península, y ha obligado a una reestructuración de todo su caudal, incluyendo en él voces que iban quedando al margen y que ahora se vuelven necesarias y definitivas. Pero quizás más interesante es el hecho de que su obra poética y su beligerancia crítica han reincorporado al ancho curso poético de la lengua la poesía escrita en España, dándole una legitimidad y un vigor que, por decir lo menos, se estaba diluyendo y que era cada vez más difícil argumentar frente a detractores absolutos o ideólogos culturales.

(más…)

«El escultor de las palabras», un artículo de AMALIA IGLESIAS SERNA

Antonio Gamoneda, el escultor de las palabras. © Justo Barboza.

Antonio Gamoneda, el escultor de las palabras. © Justo Barboza.

[Artículo publicado en la revista Letras Libres, en noviembre de 2006]

Antonio Gamoneda, el escultor de las palabras

Atravesada diametralmente por una luz gélida, por una aguda conciencia de la fatalidad, la poesía de Gamoneda ha sido reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Amalia Iglesias recorre la obra del gran poeta leonés y se detiene en un elemento central y definitorio: las manos.

Por AMALIA IGLESIAS SERNA

Antonio Gamoneda (1931) es el poeta que hace mucho tiempo se merecía la gran tradición de la poesía en lengua española. Al leerlo conseguimos reconciliarnos con esa tradición, porque nos hace constatar que la palabra poética puede tener aún la dignidad, la calidad y la hondura suficiente como para volver a instalar a la poesía en la órbita de los grandes poetas y alejarnos de algunas tentaciones recientes de banalizar el discurso poético. Gamoneda nos sitúa en esa perspectiva, no tanto porque sus versos repitan o reelaboren esa gran tradición de manera literal –ya que la suya es una poética absolutamente personal–, sino porque marca una actitud frente a la poesía, y participa de esa corriente interna que vincula a unas pocas voces verdaderas que realmente son capaces de transformarnos. Cuando me refiero a la tradición de la gran poesía española estoy pensando, por ejemplo, en el dolor de Jorge Manrique, en los pliegues del verso gongorino, en la vida retirada de Fray Luis, en la noche oscura de San Juan de la Cruz, en la vitalidad de las vanguardias, en las atmósferas oníricas de Juan LarreaGamoneda es el poeta que venía mereciéndose la gran tradición poética española desde hace mucho tiempo, pero también es el maestro necesario, la voz que se merecen tener como referencia los jóvenes poetas del futuro de nuestra lengua. Algún grupo de incondicionales ya ha sabido verlo. Antonio Gamoneda es un buen espejo en el que mirarse porque nos vuelve a ofrecer el pulso exigente y entregado de la poesía. Porque sitúa esa exigencia a la altura de los grandes clásicos desde una absoluta modernidad.

(más…)

El niño que persigue a GAMONEDA

Antonio Gamoneda en una fotografía de Jesús F. Salvadores (Diario de León).

Antonio Gamoneda en una fotografía de Jesús F. Salvadores (Diario de León).

[Reproducimos un artículo publicado en Diario de León el 5 de mayo de 2016].

Por VERÓNICA VIÑAS

A Gamoneda siempre le ha perseguido la niñez. Partiendo de esa premisa y del encargo de hacer una antología que la editorial Calambur encomendó a su hija Amelia —profesora de Literatura Francesa y autora de ensayos como Marguerite Duras. La textura del deseo— llega ahora Niñez. El autor de Lápidas, «sin escurrir el bulto», prefiere ceder todo el protagonismo del libro a su hija. «Fue ella quien escogió los textos que estaban en otro contexto y los ordenó a su manera, que no es casual, sino siguiendo un proyecto significativo. Seguramente, no sólo ha buscado mi niñez», asegura el premio Cervantes leonés.

«El editor me propuso hacer una antología de mi padre y yo decidí el asunto y el enfoque», cuenta Amelia. «Hablar de la niñez de mi padre tenía sentido no sólo porque soy su hija, sino porque tiene suficientemente escrito y porque es una época que ha marcado su poesía y su vida». Y se remonta la autora de Niñez a la abuela, la mujer que huyendo de la Guerra Civil recaló en un León terrible y represivo con un pequeño que vería desde el balcón de su casa del Crucero desfilar a los presos camino del campo de concentración en que se convirtió San Marcos. «La niñez de mi padre era, en su boca, una colección de escuetas escenas… Para ella su hijo era un absoluto sin adjetivos, un ser blanqueado como un ángel por el amor materno», anticipa en el prólogo.

(más…)

Miguel Casado recopila sus lecturas sobre la obra de Gamoneda en «El curso de la edad»

Portada del libro.

Portada del libro.

El curso de la edad. Lecturas de Antonio Gamoneda (1987-2007).
Un libro de Miguel Casado. Madrid, Abada, 2009.

El libro, publicado en 2009, recoge las diversas lecturas (prólogos, conferencias, artículos, reseñas…) realizadas por Miguel Casado sobre la obra poética de Antonio Gamoneda, desde su introducción a ‘Edad’ —primer volumen en que el poeta leonés reunió su obra, publicado en 1987—, hasta el epílogo a ‘Esta luz’  —la más reciente reunión de sus poemas, aparecida a finales de 2004— e incluso se prolonga hacia acá con otros textos, que apuntan las vías por las que prosigue su investigación de la poesía del Premio Cervantes 2006.

El carácter fragmentario y sucesivo de este trabajo crítico premite establecer, de algún modo, la «historia de una lectura», la evolución a lo largo del tiempo de las percepciones de un lector, que van matizándose, espesándose, enriqueciéndose, derivando hacia nuevas formas de ver. Por otro lado, la continuidad de los núcleos de reflexión y la frecuente sistematización de los distintos niveles de análisis favorecen una mirada coherente y de conjunto, tan abarcadora como si se tratara de un estudio escrito de una sola vez.

‘El curso de la edad’ muestra, así, el contenido y las etapas de un peculiar modo de implicarse el análisis crítico en la obra de un poeta, en cuyas vicisitudes de recepción e interpretación le ha ido acompañando durante casi dos décadas y media.

DANIEL AGUIRRE OTEIZA explora “Descripción de la mentira”, de GAMONEDA, en el libro “El canto de la desaparición”

Portada del libro.

Portada del libro.

Publicado por la editorial Devenir hace solo unos meses, el libro “El canto de la desaparición», de Daniel Aguirre Oteiza, explora la poesía de Antonio Gamoneda como la construcción de una tumba o cripta textual irreductible a enunciados ideológicos directos. Conocido por un uso oblicuo y abstruso del lenguaje, Gamoneda pugna con el ambiente de represión y silencio que caracterizó el franquismo”, apunta la nota editorial.

Para Daniel Aguirre Oteiza, uno de los aspectos más vivos de la poesía de Gamoneda “es la tensa relación entre el carácter particular, críptico de su escritura y la lectura pública de la historia y la memoria”.  Por eso, en este libro, “el estudio de la recepción del poema el prosa Descripción de la mentira (1977) —donde el acto de mentir figura de manera destacada— fundamenta una meditación sobre los vínculos entre poética, ética y política. Por tanto, interviene en el debate actual sobre la memoria histórica en España”.

(más…)

«Arden las pérdidas», por Francisco Díaz de Castro

...

[Reproducimos una reseña del libro «Arden las pérdidas» (Barcelona, Tusquets, 2003), de Antonio Gamoneda, publicada en El Cultural el 24 de abril de 2003.]

ARDEN LAS PÉRDIDAS

Por FRANCISCO DÍAZ DE CASTRO 

Antonio Gamoneda es un poeta necesario. Necesario por incómodo, por radical, porque con cada uno de sus textos, además de todo aquello a lo que nos obliga a enfrentarnos, plantea al límite cuanto la poesía tiene de desvelamiento posible, de construcción de un (des)conocimiento de uno mismo y del mundo.

La obra sucesiva de Gamoneda, ya desde Blues castellano pero sobre todo a partir de Descripción de la mentira y hasta esta nueva vuelta de tuerca que es Arden las pérdidas, más allá de su dificultad inmediata, de su complejidad, de su hermetismo, se nos impone como una mirada diferente edificada sobre la experiencia y que pone al descubierto toda la dialéctica interior, incierta, contradictoria pero inexorable, de la conciencia de la autenticidad frente a ese conglomerado en desorden que llamamos lo real y frente a la conciencia de la caducidad, siempre presente y núcleo central de este último libro.

(más…)

1 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (Gamoneda, Trakl, Lorca, Vallejo)

gamoneda-escribiendo-terraza

Antonio Gamoneda en una fotografía de Fernando Sanz-Santacruz.

«LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO» /1

(Gamoneda, Trakl, Lorca, Vallejo)

 (Texto leído en el Instituto Cervantes de París, en el ciclo ‘La República de la Poesía. La obra poética de Antonio Gamoneda’, coordinado por Félix Blanco. 4 de mayo de 2006)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

Casi el mismo día que César Vallejo, a quien
amaba tanto, acaba de morirse Claude Esteban,
y con fidelidad le dedico estas páginas.

Les tengo que confesar que me impresiona mucho estar aquí esta tarde en esta mesa con todos ustedes, con Jean-Yves Bériou e Ildefonso Rodríguez —y con Antonio Gamoneda, cuya obra leo desde hace ya unos años, sin haber atravesado el río hasta ahora, poniéndome a escribir sobre ella. Me esperaba la música del azar, y les agradezco a todos su presencia, así como su invitación al Instituto Cervantes y a Félix Blanco en particular.

Cuando una amiga alemana le preguntó por qué amaba tanto la obra del poeta austriaco Georg Trakl, Eugène Guillevic contestó de esa manera: «Je n’ai pas su lui répondre, j’ai seulement dit, “parce qu’il m’empoigne, c’est tout.” En effet, je ne peux pas lire ce poète sans qu’il m’étreigne, mais si j’analyse, je ne sais vraiment pas le pourquoi de ce bouleversement en moi.» Quisiera decir lo mismo a propósito de la obra de Antonio Gamoneda. Añadiendo con Ildefonso Rodríguez que «nuestras navajas conceptuales son de uso casero, nuestra terminología es rudamente metafórica.»

(más…)

2 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (‘Con la sombra de Trakl’)

Georg Trakl retratado por Otto Pankok (1925).

Georg Trakl retratado por Otto Pankok (1925).

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /2

En el espejo del solitario
(con la sombra de Trakl)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

Descripción de la mentira se cierra nombrando el indecible «alarido entre cristales», en el instante final del libro, cuando es «espejo de la muerte». Como lo comenta Antonio Gamoneda de modo sesgado, a propósito de José Ángel Valente (en cuya obra reconoce una «muy relativa cercanía en el pensamiento poético») la poesía, «temible don», «experiencia de límites», «pone miedo y dolor en los mecanismos existenciales». La obra es espacio de riesgo, espacio impuro, donde el yo biográfico y el yo poético se entremezclan ante el «muro quieto en la imposibilidad, externo a un espesor de líneas invisibles, un espesor dotado de melancolía.» Hay que arrojarse a la espesura de una memoria ya obra, «selva roja» en Exentos II, «oscuridad que se respira / y a sí misma se ignora». Tal espesura brota de la fuerza poética del cuerpo. El corazón «entra en el bosque de las venas», «cruza la sombra con tu cuerpo»: «Exprésate con tu sola existencia, / como el bosque secreto, que se dice / en la ciega madera y en el liquen / y en la profundidad y en la quietud». En Descripción de la mentira, en el espacio vaciado que rodea la conciencia, «en medio de las ruinas», sólo se siente «la palpitación del bosque y algunas huellas tuyas en mis manos». «Grumo retrocediendo», el mismo motivo emerge al otro cabo del hilo memorial, pues en Arden las pérdidas, aún «entramos indecisos en un bosque de espinos». Ahí se encuentra la impostación, la voz natural, que engendra a partir de Descripción de la mentira un fraseo musical de bloques simétricos, expresión poética de la palpitación del bosque de la memoria.

(más…)

3 / Laurence Breysse-Chanet: “LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” (‘Con la sombra de Lorca’)

García Lorca en un retrato del pintor Gregorio Toledo.

García Lorca en un retrato del pintor Gregorio Toledo.

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /3

El riesgo de la retracción, «grumos retrocediendo»
(con la sombra de Lorca)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

Esos fragmentos, en su ocaso y su distancia, reflejan lo que Miguel Casado designa como la «crónica de los episodios fundadores», o momentos de nacimiento de un mito personal, expresado fundamentalmente en Lápidas. De hecho es en el poemario escrito entre 1977 y 1986 donde empieza explícitamente el diálogo del yo presente con sus recuerdos más violentos, arraigados en la niñez durante la guerra civil (y notamos que Antonio Gamoneda reescribe Lápidas en 2003, año en que fecha sus versiones de Trakl). La retracción en la obra de Antonio Gamoneda tiene el sentido de un «emerger sentimental y sensitivo» –cito a Miguel Casado–, por el que se busca la identidad personal en un acallamiento paradójico. Pues no se impone a la conciencia una tarea de erradicación del yo biográfico, como en la obra de José Ángel Valente, sino la exploración infinita de los rincones más secretos de una memoria dramática.

(más…)

4 / Laurence Breysse-Chanet: «Las sombras del solitario» (‘Con la sombra de Vallejo’)

César Vallejo.

César Vallejo.

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /4

«Sábana negra en la sustancia humana»
(con la sombra de Vallejo)

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

El yo avanza pues entre una urdimbre espesa de sombras y voces propias o ajenas. La retracción gamonediana  no genera un poema-rescoldo, breve huella residual del fuego que destruye la memoria personal tras su naufragio –como en el mundo de José Ángel Valente. El poema de Antonio Gamoneda es más bien hoguera expansiva en cuyo fuego purificador que transfigura se funden vida y muerte, en la otra vida revelada por la escritura. Se asienta la palabra en un límite donde desde la vida se abre un territorio extraño, de «felicidad vacía». Tal pudiera ser la índole del territorio que surge del homenaje que se rinde calladamente a César Vallejo en Libro del frío.

(más…)

(5) Laurence Breysse-Chanet / «Las sombras del solitario» (Bibliografía)

Laurence Breysse-Chanet.

Laurence Breysse-Chanet.

“LAS SOMBRAS DEL SOLITARIO” /5

Compases bibliográficos en torno a
«Las sombras del solitario»

Por LAURENCE BREYSSE-CHANET

(más…)