Discursos de Gamoneda

Gamoneda: «Los escritores amamos la paz»

Don Quijote y Sancho, en un dibujo de Pablo Picasso.

[Fragmento del discurso que pronunció Gamoneda en el encuentro-homenaje a los Premios Cervantes que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de España, Madrid, el 9-X-2012:]

Por ANTONIO GAMONEDA

«(…) Los escritores amamos la paz. Y todos ustedes. Pues bien, históricamente ahora mismo, ante el dolor español y planetario de una pobreza que comporta hambre, enfermedad y muerte, nuestro lenguaje (naturalmente, no hablo solo de la escritura poemática), ha de ser poética y moralmente subversivo. Y nuestra conducta. El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento y penetra nuestra conciencia, que creación literaria que no lleve consigo conciencia no es creación.

Incruentos como Don Quijote, numantinamente resistentes, pacíficamente revolucionarios, queridos escritores cervantinos todos: hay que luchar contra los molinos de viento”.

Los discursos de los 27 premios ‘Reina Sofía’ de Poesía Iberoamericana se reúnen en un libro

‘Poetica Scripta 1992-2018’.

Bajo el título de ‘Poetica Scripta 1992-2018’, esta obra editada con motivo del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca recoge las palabras pronunciadas en las 27 ceremonias de recepción del mayor galardón de poesía iberoamericana. Antonio Gamoneda, quien recogió su premio en 2006 acompañado por su nieta Cecilia, tituló su discurso: «En el amor a la vida».

Con motivo de las celebraciones del VIII Centenario de la Universidad de Salamanca, las dos instituciones que conceden este galardón, el Estudio salmantino y Patrimonio Nacional, han editado un volumen que, con el título de Poetica Scripta 1992-2018, recoge los discursos pronunciados en las ceremonias de recepción de las 27 ediciones de los Premios Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Estos discursos constituyen todo un testimonio de la larga andadura del Premio, recorriendo un amplio camino desde el chileno Gonzalo Rojas, quien lo recibió en 1992, hasta el venezolano Rafael Cadenas, último galardonado, en 2018.

(más…)

Discurso de ANTONIO GAMONEDA al recibir el PREMIO CERVANTES 2006

[Discurso pronunciado por ANTONIO GAMONEDA en la Universidad de Alcalá de Henares, el lunes, 23 de abril de 2007, al recibir el Premio Cervantes 2007.

En el archivo de rtve.es se puede ver un vídeo y escuchar el discurso íntegro]

Archivo rtve.es.

Archivo rtve.es.

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señora Ministra de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, Autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, señoras, señores, amigas, amigos: Quiero, antes de entrar en mi exposición, dirigirme al Jurado que pensó en mí para conceder este reconocimiento. Por respeto a su autoridad crítica, no diré que el galardón me sobrepase. Únicamente, con emoción, muchas gracias.

Señor:
Recibir de manos del Rey de España el Premio Cervantes, ciento cuarenta y cuatro días después de que Su Majestad La Reina me conmoviese en una circunstancia que ha resultado premonitoria, es un hecho cierto que, habiendo ocurrido ya en mi vida, permanece, sin embargo, en el espacio de lo increíble.

Increíble y cierto. Han venido a mí estas dos palabras y, de inmediato, me he dado cuenta de que, sin saberlo ni dejar de saberlo, ya estaba hablando de mis causas y convicciones. Increíble y cierta es también, en su esencialidad, la poesía.

(más…)

Discurso de ANTONIO GAMONEDA al recibir el premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2006)

[Reproducimos el discurso con el que Antonio Gamoneda recogió el XV premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en el Palacio Real de Madrid, el 30 de noviembre de 2006, acompañado por su nieta Cecilia.

En el archivo de rtve.es se puede ver y escuchar un reportaje sobre el poeta con motivo de la entrega del galardón.]

Archivo rtve.es

Archivo rtve.es

EN EL AMOR A LA VIDA

Majestad.

Excelentísimo Señor Presidente del Patrimonio Nacional, Excelentísimo y Magnífico Señor Rector de la Universidad de Salamanca, señoras, señores, amigas, amigos.

Nunca me atreví a pensar que recibiría de manos de la Reina de España el reconocimiento de mi trabajo poético, de mi muy largo medio siglo de trabajo poético. Hoy es, pues, para mí, un día feliz y, simultáneamente, sorprendente.

Sobre la condición de sorpresa basta con lo que tengo ya dicho: nunca me atreví a pensar en esta circunstancia. Sobre la felicidad temporal que el hecho me proporciona, algo tengo que añadir.

Es cierto que mi escritura, que intenta –no sé si lo consigue– tener o un poco o nada que ver con la ficción y sí desprenderse de mí y comportarse como una emanación de mi realidad existencial, está mayoritariamente concebida en la perspectiva de la muerte, y esto lo digo aceptando con humildad la opinión de la crítica, porque yo, limitado a mi propia y única autoconsideración, no sé llegar a ésta ni a otras muchas conclusiones sobre la significación final de mi poesía.

(más…)

Un discurso de Antonio Gamoneda que ha dado la vuelta al mundo

gamnievecolumn

Antonio Gamoneda. Fotografía: Eloísa Otero.

Antonio Gamoneda reclama la insurgencia poética contra la injusticia”, “Gamoneda llama a la revolución”… titularon los medios de medio mundo cuando el poeta pronunció este discurso vibrante, sencillo e íntegro, en el encuentro-homenaje a los Premios Cervantes que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional de España, Madrid, el 9-X-2012.

Por ANTONIO GAMONEDA

Saludo afectuosamente a las dignísimas autoridades civiles y académicas, con mención llena de gratitud de las que son regidoras de esta noble y tricentenaria Institución, y a vosotros, queridos y admirados compañeros en la distinción que nos congrega, y a todos ustedes, señoras, señores, amigas y amigos:

Toda significación cervantina es significación de nuestro amor y nuestro respeto a la persona y la obra de don Miguel de Cervantes. Don Miguel fue un español genial, tristemente viviente en una España polarizada en el poder económico, fuese éste monárquico, eclesial o feudal, y en la pobreza, propietaria ésta tan solo de la indefensión, el analfabetismo y el hambre.

Algo, poco, he dicho ya de la persona. Voy a decir también de la obra. Sin rehuir el tópico. Y voy a auxiliarme citando a Nazim Hitmet, el gran poeta tueco del pasado siglo. Decía Nazim en unos versos de su poema “Don Quijote”:

“El caballero de la Eterna Juventud / obedeció, hacia la cincuentena, / a la verdad que latía en su corazón. / Partió una bella mañana de julio/ para conquistar lo bello, lo verdadero y lo justo. / Delante de él estaba el mundo/ con sus gigantes abyectos, / y bajo él, Rocinante, / triste y heroico. / Yo sé/ que una vez que se cae esta pasión/ y se tiene un corazón de un peso respetable, / no hay nada que hacer, Don Quijote, / nada que hacer: / hay que luchar con los molinos de viento.”

Está claro: los molinos son gigantes, los gigantes son poderosos, su ejercicio es la maldad, y el Caballero de la Eterna Juventud, el abatido, debe comprender y comprende, que su infortunada verdad sigue consistiendo en la causa necesaria de luchar contra esa maldad.

En Don Quijote, en su bella locura, hay un trasunto, una creación autorreferente de Cervantes. Incluso en el caso de que fuese inconscientemente activada, es una proyección de su vida. Don Miguel, para vivir, tenía que ofrecerse a la muerte; vender su sangre en el mercado de las batallas originadas por el enfrentamiento de intereses entre los poderosos.

Los escritores amamos la paz. Y todos ustedes. Pues bien, históricamente ahora mismo, ante el dolor español y planetario de una pobreza que comporta hambre, enfermedad y muerte, nuestro lenguaje (naturalmente, no hablo solo de la escritura poemática), ha de ser poética y moralmente subversivo. Y nuestra conducta. El sufrimiento de causa social es nuestro sufrimiento y penetra nuestra conciencia, que creación literaria que no lleve consigo conciencia no es creación.

Incruentos como Don Quijote, numantinamente resistentes, pacíficamente revolucionarios, queridos escritores cervantinos todos: “hay que luchar contra los molinos de viento”.