Margarita Merino

José Enrique Martínez reseña el libro de Margarita Merino sobre Gamoneda

CLAVES POÉTICAS DE GAMONEDA

Por JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ
[Publicado en Diario de León, el 30 de enero de 2022]

Margarita Merino, la excelente poeta que bautizó a su ciudad de nacimiento, León, como «capital del invierno», regresa con una investigación sobre Las «edades» poéticas de Antonio Gamoneda, que tiene su origen en la tesis doctoral que defendió en su momento. Anida en la poeta de Viaje al interior (1986), Baladas del abismo (1989) y Halcón herido (1993), entre otros poemarios, un fondo apasionado por la vida y también por la literatura, como deja ver a las claras en el prólogo a su nuevo libro, en el que entre otras cosas alude a cómo «los desgarros íntimos de la poesía de Antonio Gamoneda» fueron hincándose en su alma a medida que se adentraba en «los estremecedores versos del poeta».

El laborioso y denso estudio de Margarita Merino abarca los libros gamonedianos escritos entre 1947 y 1998, es decir, los incluidos en Edad (1989) y los publicados después, León de la mirada (1979) Libro del frío (1992) y Libro de los venenos (1995), todos los cuales nos confirman «la trayectoria de una poesía impecable, tenazmente reelaborada y expurgada sin contemplaciones». El problema que se nos presenta es cómo dar cuenta mínimamente en una breve reseña de un libro como el de Margarita, una investigación honda y perspicaz que ofrece claves que nos hacen leer con mayor clarividencia la poesía gamonediana.

Margarita Merino expone con precisión su propósito, metodología e hipótesis de trabajo. Su objetivo es el análisis de la evolución de la poesía gamonediana por medio de «la lectura atenta y concienciada de los libros» y partiendo de los contenidos albergados en los textos poéticos examinados. Parte de una hipótesis de trabajo que confirmará en su indagación: la «ambigüedad» como agua que empapa la poesía de Gamoneda «para expresar su propia revelación y para velar los retazos autobiográficos emergentes de su propia vida». He seguido la investigación de Margarita con gusto y delectación, sea el exhaustivo análisis de Descripción de la mentira o el sugestivo de Blues castellano, un poemario que, en mi caso, a medida que han pasado los años y las lecturas y relecturas, va subiendo en aprecio. Deseo hacer constar, finalmente, que el libro termina con una larga entrevista (unas cincuenta páginas), yo diré más bien que una conversación, que en su día, allá por 1996, mantuvieron la estudiosa y el poeta. Son páginas enjundiosas que añaden veracidad y calor humano a las páginas analíticas anteriores.

Margarita Merino se adentra en Las “Edades” Poéticas de Gamoneda

Margarita Merino y Antonio Gamoneda.

Las “Edades” Poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947 y 1998) es un hondo ensayo sobre la poesía angular de Antonio Gamoneda, que interpreta las claves intuidas de su obra. Una cuidada edición de la autora, la poeta leonesa afincada en Estados Unidos, Margarita Merino, cuya primera edición se publicó en junio de este año 2021. El libro incluye además una larga entrevista con el aclamado poeta.

Publicado en TAM TAM PRESS

Margarita Merino vive desde hace años en Estados Unidos donde se doctoró en Literatura Hispánica. Es autora de varios poemarios, numerosos artículos y ensayos. Y en este último, de 346 páginas, emprende un exhaustivo análisis sobre las distintas edades de la poesía de Antonio Gamoneda, cuya obra conoce en profundidad, en parte gracias a la labor de investigación que realizó en su tesis doctoral ‘Ambigüedad y certidumbre en las edades poéticas de Antonio Gamoneda’, donde explora la complejidad de creación y vida en el contexto ineludible de la muerte.

En Las “Edades” Poéticas de Antonio Gamoneda la poeta leonesa realiza un análisis, íntimo y coral, que interpreta las claves intuidas de su obra, compara textos de autores de la literatura universal y el cine, facilita numerosas referencias críticas de su recepción por los expertos (en la época en que esta poesía era menos conocida) y demuestra cómo el autor se esmera en la ambigüedad como un fin en sí mismo, en el propósito más poético de expresar lo inefable de su revelación, y para ocultar los retazos biográficos con una voluntad añadida de estilo.

El libro también incluye una larga —e insólita— entrevista con el poeta leonés; y un prólogo en forma de “Agradecimientos” donde se tratan temas cruciales de la historia española con respeto y humanismo.

En la contraportada la poeta señala que Antonio Gamoneda (Oviedo, 1932) es un autor de una obra poética excepcional, reconocido con el Premio Castilla y León de las Letras en 1985, el Nacional de Poesía en 1988, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 2006, el Cervantes en el 2007. “Es una voz  inclasificable al atravesar los cánones de la preceptiva y los géneros (y enfrascada en una constante reescritura) brinda perplejidad al lector mediante una lectura caleidoscópica por el valor del símbolo que lo es de sí mismo y las imágenes que resultan de la omisión de elementos”.

Explica la autora que este estudio acerca claves de su poesía desoladora que enlaza con las preocupaciones de otros creadores del siglo XX: Saint-John Perse, Kafka, César Vallejo. Y que además conecta con la antigüedad, el Siglo de Oro, y con Quevedo. Pero también este trabajo es una visión panorámica de la evolución de una obra de rigurosas calidades literarias y filosóficas que trascienden su nihilismo existencial al proponer un mensaje de libertad (en la España franquista) y un comportamiento ético de raíz estoica en todas las edades —pese a que todas sean de la muerte—.

:: Sobre Margarita Merino

Margarita Merino es autora de varios poemarios, numerosos artículos y ensayos, entre ellos los libros de poemas Viaje al interior (Colección Provincia, 1986 y 1998), Baladas del abismo (1989), Poemas del claustro (en colaboración, 1992), Halcón herido (1993), Demonio contra arcángel (1999).

La profesora María Cruz Rodríguez ha publicado De la confesión a la ecología: El viaje poético de Margarita Merino —incluye Viaje al exterior— (2016, Pliegos) donde señala a la poeta como precursora del ecofeminismo en España, subraya su identificación con la naturaleza y el sufrimiento de grupos marginales (animales, mujeres, pobres o indios americanos) —y donde los hombres son también víctimas del sistema de dominación patriarcal capitalista— cuyas reglas Margarita Merino aboga a cambiar por las de un mundo en que las relaciones se basen en el respeto mutuo, al ecosistema, la diversidad y las Humanidades.

Presentación virtual del libro (para el 40 congreso de Aldeeu en Madrid):

Margarita Merino publica «Las «edades» poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947-1998)»

Margarita Merino.

La escritora leonesa Margarita Merino acaba de publicar en este año 2021 el volumen «Las «edades» poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947-1998)», en edición de autor, con origen en su tesis doctoral.

Lo cuenta Eduardo Aguirre en su columna de Diario de León, titulada «Marga Merino, épica de la amistad»:

«(…) Obra de gran interés, por el estudiado y por quien lo estudia. ¿Quién en nuestro país es capaz de escribir 11 páginas de agradecimientos, que además de serlo hacia el poeta y su obra, son un canto a una democracia verdadera, al noble respeto a los maestros (en las aulas o en la vida), recuerdo de los padres y celebración de la infancia, respeto a los vencidos de las guerras y del amor, reivindicación de la concordia sincera…? Leeré el libro con gran interés, porque al leerla siempre siento que está cerca, aunque se encuentre en Tennessee observando a un gorrión en su jardín. El libro incluye al final una larga entrevista que le hizo a Gamoneda en 1996, en la que ella se maravilla de su sentido del humor: «Y hasta reidor». Pero no hay contradicción en esto, sino misterio. Ya sabes, amiga, que Cervantes nos enseñó que a veces humor rima con amor y con dolor. (…)»

 

«Don Antonio Gamoneda», un artículo de Margarita Merino (1998)

Margarita Merino.

Don Antonio Gamoneda

Por MARGARITA MERINO
[Reproducimos un artículo publicado en Diario de León el 15 noviembre de 1998]

Me resulta extraordinariamente difícil romper mi silencio sobre una obra literaria inclasificable, cuya densidad y talla me absorben, por motivos diversos que han ido «suplantando» a los originales. Quiero decir que aquellos primeros eran de índole más pragmática que los vitales que les han sucedido.

De una poética «aparición» deslumbradora en mi adolescencia, que llegó en fotocopias, a una perturbadora «reaparición» en mi juventud: Descripción de la mentira; hasta una constancia recurrente, provocada por el rigor, la convulsión sujeta, la hondura de emoción, la sabiduría, la perfección, la reflexión (útil y amenísima del último libro de ensayos habitado de humor) que encontré en textos irrepetibles: Edad, Libro del frío, Libro de los venenos, El cuerpo de los símbolos. Viajando a las raíces me empapé de progenie en Otra más alta vida, del poeta homónimo Antonio Gamoneda, padre de nuestro autor, y a quien, este huérfano tempranísimo, sólo pudo sentir a través de los versos, ay.

Empecé hace dos años y medio una tesis doctoral, en la que he atravesado todo tipo de fases doloridas, abandonada el último año y pico, desde mi regreso a España, a lo que creía una gran soledad en mi trabajo académico que luego se incrementaría de otras muchas sin belleza barroca. Me equivocaba.

Recomiendo (cualquiera, todos) los títulos a quienes quieran «crecer», amen la gran literatura y la filosofía más humanas y que no se conformen con redacciones apresuradas y evasivas fruto de mercadotecnia y vanidades extraliterarias. Las horas que transcurrieron, enfrascada en relecturas y meditaciones, paralizada en alguno de estos libros, me estaban enseñando algo que nunca sospeché. Algo que los imitadores precoces de Gamoneda olvidaron muy pronto, en la huída de la comparación constante, si es que llegaron a captarlo embriagados de fama. Os lo diré.

(más…)