Diario de León

Antonio y Amelia Gamoneda, entre los leoneses que publican en ‘Revista de Occidente’

Haz un CLICK para leer la noticia de Verónica Viñas en Diario de León.

La noticia, en Diario de León

Pedro García Trapiello felicita así a Gamoneda en su 92 cumpleaños

Haz un CLICK para leer la columna en Diario de León.

 

Haz un CLICK para ir a la columna en Diario de León…

Vindicación de Gamoneda / «Por donde pasa la poesía» (2011)

Haz un CLICK para ir a la noticia en Diario de León…

Por CRISTINA FANJUL
(Artículo publicado en Diario de León, el 22 de febrero de 2012)

«Alguno de los autores que en España se consideran de gran valía no tienen apenas prestigio en América, como es el caso de Antonio Gamoneda, que escribe poesía de un simplismo, artificio a medias y de juegos verbales sin deslumbramiento que han acabado por quitarle lectores». Estas palabras, pronunciadas el año pasado (2011) por el poeta Alí Calderón son en parte culpables del libro Por donde pasa la poesía, que el viernes (2012) se presenta en Matadero Madrid. La obra, editada por Baile del Sol, cuenta con la participación de setenta autores, entre ellos los leoneses Rafael Saravia, Lourdes de Abajo, Ildefonso Rodríguez, Eloísa Otero y Juan Carlos Mestre, y está capitaneado por José Luis Sampedro, autor del prólogo.

Como una revisitación del enfrentamiento que en los años cuarenta surgió entre los defensores de la poesía arraigada —Leopoldo Panero, Rosales, Vivancos o José García Nieto— y la desarraigada, que encontró su máxima expresión en Victoriano Crémer, Celaya o Blas de Otero, así las palabras del poeta mexicano encendieron las llamas de una guerra poética soterrada.

Sin etiquetas. En un lado están los integrantes de la antología Poesía contra la incertidumbre que, según los autores participantes, nace de la necesidad de analizar críticamente la poesía actual y de hacerla accesible a todos los públicos. En el manifiesto de la misma podía leerse: «Los jóvenes poetas actuales se han adscrito a una tendencia tan experimental como oscura que no puede entender nadie. Sucede de igual manera en España que en Hispanoamérica. Los discursos fragmentarios, el irracionalismo como dogma y el abuso del artificio han supuesto la ruina de la poesía. Ha sido el derroche que ha llevado a la crisis poética actual, en la que la poesía está considerada como un género difícil, que no se entiende y que sólo leen los poetas entre ellos. Nosotros creemos que lo que sucede es que el poeta no ha hecho bien su trabajo».

En el otro, Por donde pasa la poesíase posicionan quienes se declaran en defensa de la pluralidad poética y de la convivencia de todas las expresiones líricas. En el manifiesto se hace una defensa cerrada de la libertad literaria y se denuncia la actitud de cuantos se apropian y se encierran en ciudadelas poéticas excluyentes: «Las tentativas de encerrar el lenguaje literario dentro de límites inamovibles han dado como resultado estructuras cerradas de pensamiento que trabajan en contra de la propia y esencial condición de la palabra», destacan. Asimismo, aseguran que el intento de limitar las distintas voces poéticas es una manera de agredir el legado recibido. «Ha costado mucho desterrar de nuestro campo literario el cainismo y la exclusión. No vamos a consentir ahora que vuelvan a reproducirse estrategias envenenadas similares».

Setenta poetas. Pero Por donde pasa la poesía es mucho más. A través de los versos de setenta poetas, de los cuales se recogen distintas piezas, se agrupan más de trescientas páginas de buenos poemas. La obra empezó a fraguarse en la Librería Primado de Valencia, una librería de barrio que, como destaca el poeta Arturo Borra, se ha convertido en los últimos años en un «punto de encrucijada». Los artífices del libro añaden que este libro coral es «imagen de un tiempo de comunidad entre poetas y lectores, entre vecinos de barrio y escritores, cuyo hilo es el disenso y la pluralidad, eso sí, de signo anticapitalista, antineoliberal, antifascista, antidogmático».

Dice Víktor Gómez, uno de los poetas participantes, que el libro acoge en igualdad de condiciones a autores inéditos, autores y a los consagrados, en una obra que trata de zafarse de la orientación industrial actual, presidida por la insignificancia y la banalidad, «lo apolítico o, lo que aún es peor, lo político-domesticado, lo político-usurpado».

El libro incluye además un cedé con versiones de Lucho Roa de varios de los poemas recogidos en la antología, como las piezas de Lucia Boscá, Antonio Méndez Rubio, Antonio Martínez i Ferrer o Mar Benegas.

Noticias del homenaje y premio Semilla de Oro a Gamoneda en el MIHACALE de Gordoncillo

Homenaje a Gamoneda en Gordoncillo (4-6-2023). Haz un CLICK para ir a la noticia en La Nueva Crónica…

Homenaje a Gamoneda en Gordoncillo (4-6-2023). Haz un CLICK para ir a la noticia en Leonoticias.com…

Homenaje a Gamoneda en Gordoncillo (4-6-2023). Haz un CLICK para ir a la noticia en Diario de León…

Homenaje a Gamoneda en Gordoncillo (4-6-2023). Haz un CLICK para ir a las fotos en Diario de León…

Homenaje a Gamoneda en Gordoncillo (4-6-2023). Haz un CLICK para ir a la noticia en Europa Press…

Homenaje a Gamoneda en Gordoncillo (4-6-2023). Haz un CLICK para ir a la noticia en TAM TAM PRESS…

El 30 de mayo de 2023, Antonio Gamoneda sopló 92…

Haz un CLICK para leer la noticia en Diario de León.

Gamoneda: «La obra de Antonio Pereira es la de un gran maestro»

Haz un CLICK en la imagen para leer entera la noticia en La Nueva Crónica de León…

(…) «Su amigo del alma y confidente» Antonio Gamoneda reconoció que quiso «y sigo queriendo» al escritor de Villafranca del Bierzo, al que sigue «sintiendo muy cerca, no en un plano espiritual, sino en día a día». «La escritura de Pereira es, antes que nada, una realidad», apuntó sobre el estilo de su amigo. «El autor es la obra y la obra es el autor, y no hay posibilidad de disociar», remarcó en este sentido el poeta y Premio Cervantes, que no dudó en subrayar que él siempre defiende y propone «la obra de Antonio Pereira como la obra de una gran maestro». (…)

Haz un CLICK en la imagen para leer la noticia en Diario de León…

Antonio Gamoneda sobre Antonio Pereira

Haz un CLICK para ir a la noticia entera… en La Nueva Crónica de León.

El Premio Cervantes Antonio Gamoneda presidió el 12 de mayo en la 45ª Feria del Libro de León la presentación de dos volúmenes recopilatorios de la poesía y del relato breve de su gran amigo fallecido, el autor villafranquino Antonio Pereira

Haz un CLICK para leer la noticia en Diario de León.

Gamoneda, faro y guía: «En poesía todo es símbolo»

El profesor y crítico literario leonés Alfonso García dedica un pequeño artículo a Antonio Gamoneda en el suplemento dominical El Filandón, de Diario de León, del 26 de marzo de 2023, en el que reseña el monográfico que le dedica la revista Turia.

Gamoneda en Diario de León: «Reescribiré todo lo que pueda»

Por PACHO RODRÍGUEZ
Publicado en Diario de León el 20 de diciembre de 2022

Hay una reunión en León tan secreta que sus participantes, conscientes de ello, la hacen sin esconderse, a la vista de todos, de día y al calor del vino de la lucidez. Como un reincidente, se trata de ir con complejo de intruso, como aquella vez al Café Gijón a ver a Manuel Vicent tal cual se saluda a un delantero centro de la literatura. Pero esa es otra historia. ¿Quién no lo ha hecho cuando la magia de leer a alguien es un arrebato? Hay veces que sería pecado no pecar y hay que ir. Aquí, el delantero centro con olfato goleador y saboreador es el poeta Gamoneda. Controla y dispara con precisión. Se entra por la rendija de la generosidad de los demás participantes y se llega al lugar exacto. Ahí están Antonio Gamoneda y Alejandro Vargas. Solos o en compañía de otros.

Libro del frío cumple 30 años y Galaxia Gutenberg lo celebra con una reedición acompañada por un prólogo de Tomás Sánchez Santiago. Y ahí están los versos eternos de este libro clave en la trayectoria del poeta nacido en Oviedo en 1931. Deslumbrantes: Hubo un tiempo en que mis únicas pasiones eran la pobreza y la lluvia. / Ahora advierto la pureza de los límites y mi pasión no existiría si supiese su nombre.

Cumple años este libro en estos tiempos en los que si lo que ha pasado no ocurrió hace 30 es que pasó antes. Pero hay en Gamoneda algo que avanza desde el matiz. Presenta Galaxia la nueva publicación: Libro del frío. Y localiza el tiempo: 1986-1992, 1998, 2004 y 2016. Y surge entonces un Antonio Gamoneda que, ante la pregunta de cómo recordaba el libro, ayer mismo decía: «Yo no he sido de releerme. Pero ahora estoy empezando a releerme. Releerme para reescribirme», anuncia. «Y aunque no tenga ninguna prisa por irme, os voy a dejar un barullo…», remata. «Que casi no se sepa por dónde tirar», sentencia.

Como eche la vista (en este caso la lectura) atrás, hay material de tanta potencia que le resultará fácil acertar pero difícil elegir. Aún así, asegura Gamoneda que «reescribiré todo lo que pueda. Inédito, escrito y reescrito», añade, como si deseara ejercer una mirada panorámica en donde se intuye que más que un reordenar su obra se trata de alcanzar la coherencia del tiempo y el yo.

Porque cuestiona el autor de Edad, Sublevación Inmóvil o Blues castellano: «¿Qué tienes que ver con el que eras hace 35 años? ¿Por qué exigirle a tus obras lo que no eres capaz de sostener cuando el tiempo ha pasado?», se pregunta y, por supuesto, la respuesta queda en el viento de la propia intención de Antonio Gamoneda como cosa suya. Asunto suyo será: «Yo he dejado de ser yo y empezado a ser otro tantas veces…», asegura.

Tal vez, cuestionar el porvenir tenga en el pasado la mejor materia prima, pero en el caso del Antonio Gamoneda vital, el de ayer, la mejor fórmula está en el presente. Porque no olvidemos que esto era una reunión secreta a voces calmadas. Vega, Escobar, Amancio, Artigue… artífices también de esta fusión generacional. Un lugar privado para aprender cosas serias: «El orden es este: El vigilante de la nieve, la tortilla y el taxi». Será cuestión de poner en su lugar las prioridades para encontrar a día de hoy a un pletórico poeta Antonio Gamoneda en su edad. Presentarlo así con el optimismo de quien cultiva la curiosidad y la amistad. Un premio Cervantes, el más alto de las letras españolas, que aún prefiere la alfombra real de las calles de León.

:: En palabras de Sánchez Santiago

‘Esto era el destino: llegar al borde y tener miedo de la quietud del agua’. Destino, borde, quietud… A la creciente perturbación de una lectura sostenida en un itinerario de dolorosa vehemencia se une, seguramente sin sospecharlo el poeta, una de difícil serenidad que también ha de empañar a quien ha sentido mientras leía una de esas experiencias que nos revelan a la vez nuestra fragilidad insoportable y la fortaleza que pasa por aceptarnos irremediablemente como criaturas intermedias, suspendidas entre el absoluto de dos vacíos sin nombre. Así volví a sentirme treinta años después, restregado el corazón de nuevo contra este relato nebuloso y atroz y de erizada hermosura que es ‘Libro del frío’. En él, alguien sigue avanzando con sigilo hacia una luz final sin desprenderse de aquello que en la vida le salió al paso y aún continúa resonando con interior estrépito incesante.

Gamoneda, en la seo leonesa, con los Poetas en Red

Haz un click para ir a la noticia…

Haz un click para ir a la noticia…

Haz un click para ir a la noticia…

Y aquí, más fotos de Javier Casares (Agencia EFE):

Fotografía: Javier Casares.

Fotografía: Javier Casares / EFE.

«Testigo de A. G.», por Antonio Pereira (1988)

Antonio Gamoneda.

Testigo de A. G.

Por ANTONIO PEREIRA
(Artículo publicado en el suplemento «El Filandón», de Diario de León, en julio de 1988)

Ahora ya no sé cómo supe «lo de Gamoneda». La radio, la televisión, quizá la  imagen familiar del poeta, entre tierna y ceñuda, al desplegar el periódico de la mañana. Me prohibí la vehemencia del teléfono. Le escribí. Ahora me pongo a redactar estas líneas para unas páginas de homenaje y será escribirle a él y también a mí mismo, que me veo premiado como amigo viejo, partícipe de la aventura humana y literaria del poeta de Edad.

Y me voy a permitir un perdonable orgullo. Frente (o junto) a los críticos encopetados que en estos días declaran su sorpresa ante el «corpus» de la obra gamonediana, uno no resiste la tentación de exhibir la virtud del madrugador. Porque no es grano de anís, llevarles diez años de delantera. Abramos comillas: «La salida de un libro como Descripción de la mentira debiera aceptarse como ocasión obligatoria para estudios con vocación de hondura y permanencia (…). Su estructura y su aliento, la profundidad de sus vetas y la sugestión del lenguaje, las plurales posibilidades de lectura…, todo deja sospechar que nos encontramos ante uno de estos textos que en la brevedad de su extensión contiene la llamada a elocuciones mucho más amplias que ellos mismos». El abajo firmante lo firmaba entonces en este mismo periódico. El 15 de marzo de 1978, para los amigos de la precisión.

A Antonio Gamoneda le ha llegado el interés de los exégetas. Está bien, con tal de que se nos deje un sitio a los «testigos». Walt Whitman suministra una cita tópica, y no voy a estampar aquí que quien toca el libro de Gamoneda toca un hombre. Lo que el lector palpa y respira, desde luego, es la historia y la edad de un hombre. Y no solo su edad biológica y biográfica, sino también –ambigüedad feliz, la de la poesía–, esa otra edad que se define como época, período, tramo en la crónica general del mundo. Leer a Gamoneda es saber de él. Pero también es repasarnos a nosotros mismos.

Estamos, pues, en la hora de la justicia y de la verdad sobre el poeta leonés. En una revista literaria se decía «El año Gamoneda». Me gusta más la titulación de otra publicación, también del ramo: «Un poeta para el fin del siglo». Pero, ¿por qué poner límites tacaños a la providencia, si el siglo XXI está a las puertas y el creador justifica todas las esperanzas desde su plenitud?

Alegría por el premio nacional, por el poeta y por todos nosotros. A este viejo compañero de tantas tardes, elocuentes o cavilosas, le conforta pensar que nos aguardan nuevos y maduros frutos de Gamoneda. Y que no se han terminado las horas de las tabernas con Antonio: «Las tabernas amarillas» donde «cambiar el silencio exterior por una voz humana».

Antonio Pereira.

Margarita Merino publica «Las «edades» poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947-1998)»

Margarita Merino.

La escritora leonesa Margarita Merino acaba de publicar en este año 2021 el volumen «Las «edades» poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947-1998)», en edición de autor, con origen en su tesis doctoral.

Lo cuenta Eduardo Aguirre en su columna de Diario de León, titulada «Marga Merino, épica de la amistad»:

«(…) Obra de gran interés, por el estudiado y por quien lo estudia. ¿Quién en nuestro país es capaz de escribir 11 páginas de agradecimientos, que además de serlo hacia el poeta y su obra, son un canto a una democracia verdadera, al noble respeto a los maestros (en las aulas o en la vida), recuerdo de los padres y celebración de la infancia, respeto a los vencidos de las guerras y del amor, reivindicación de la concordia sincera…? Leeré el libro con gran interés, porque al leerla siempre siento que está cerca, aunque se encuentre en Tennessee observando a un gorrión en su jardín. El libro incluye al final una larga entrevista que le hizo a Gamoneda en 1996, en la que ella se maravilla de su sentido del humor: «Y hasta reidor». Pero no hay contradicción en esto, sino misterio. Ya sabes, amiga, que Cervantes nos enseñó que a veces humor rima con amor y con dolor. (…)»

 

El 90 cumpleaños de Gamoneda en la prensa

Haz un CLICK para leer la noticia en La Razón…

— — —

Haz un CLICK para leer la entrevista en Diario de León…

— — —

Haz un CLICK…

— — —

Haz un CLICK en la imagen para leer la noticia en La Voz de Asturias…

— — —

Haz un CLICK para ver el vídeo y leer la noticia en leonoticias.com

— — —

Haz un CLICK en la imagen…

— — —

Haz un CLICK para leer la noticia en La Nueva Crónica…

— — —

Haz un CLICK para ir a La Nueva Crónica.

«Gamoneda sin edad», por Eduardo Aguirre

Captura de un fragmento del artículo de Eduardo Aguirre en Diario de León. Para leer el artículo entero, haz un CLICK en la imagen…

Gamoneda presenta la exposición de Rafael Carralero Carabias en la Sala Provincia

Inauguración de la exposición de Rafael Carralero Carabias «De Lumine». De izquierda a derecha, Rafael Carralero Carabias, Antonio Gamoneda, Pablo López Presa (diputado de Cultura) y Luis García (comisario de la muestra). Foto: Otero Perandones / Diario de León.

Antonio Gamoneda presentó el viernes 28 de febrero de 2020 la exposición De lumine, del pintor Rafael Carralero Carabias, en la Sala Provincia (Instituto Leonés de Cultura). Y el periodista Eduardo Aguirre publicó al día siguiente este pequeño texto de opinión en Diario de León:

Sueños

Por EDUARDO AGUIRRE

Akira Kurosawa soñó que se adentraba en un paisaje de Van Gogh y que allí veía al pintor –con el cuerpo de Scorsese– plasmar un cuadro.  En 2009, Antonio Gamoneda y este juglar de columnas presentamos la primera exposición leonesa de Rafael Carralero Carabias, en la sala de Santa Nonia. Los vaticinios se han cumplido con creces. Quién sabe, quizá hoy sueñe que me adentro en uno de los bellos cuadros de su nuevo logro: De lumine. El paraíso ha de tener vistas así. Y como dijo el viejo camarero al joven aprendiz con prisas por cerrar, en aquel cuento de Hemingway: debe haber siempre abierto en la noche «un lugar limpio y bien iluminado», para cobijo de los solitarios. Al menos, en los sueños.

Haz un click.