Eduardo Aguirre

Margarita Merino publica «Las «edades» poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947-1998)»

Margarita Merino.

La escritora leonesa Margarita Merino acaba de publicar en este año 2021 el volumen «Las «edades» poéticas de Antonio Gamoneda (entre 1947-1998)», en edición de autor, con origen en su tesis doctoral.

Lo cuenta Eduardo Aguirre en su columna de Diario de León, titulada «Marga Merino, épica de la amistad»:

«(…) Obra de gran interés, por el estudiado y por quien lo estudia. ¿Quién en nuestro país es capaz de escribir 11 páginas de agradecimientos, que además de serlo hacia el poeta y su obra, son un canto a una democracia verdadera, al noble respeto a los maestros (en las aulas o en la vida), recuerdo de los padres y celebración de la infancia, respeto a los vencidos de las guerras y del amor, reivindicación de la concordia sincera…? Leeré el libro con gran interés, porque al leerla siempre siento que está cerca, aunque se encuentre en Tennessee observando a un gorrión en su jardín. El libro incluye al final una larga entrevista que le hizo a Gamoneda en 1996, en la que ella se maravilla de su sentido del humor: «Y hasta reidor». Pero no hay contradicción en esto, sino misterio. Ya sabes, amiga, que Cervantes nos enseñó que a veces humor rima con amor y con dolor. (…)»

 

«Gamoneda sin edad», por Eduardo Aguirre

Captura de un fragmento del artículo de Eduardo Aguirre en Diario de León. Para leer el artículo entero, haz un CLICK en la imagen…

«Cuando el paisaje te mira», un artículo de Eduardo Aguirre Romero sobre Rafael Carralero Carabias y Gamoneda

El pintor Rafael Carralero Carabias y el poeta Antonio Gamoneda, poco antes de presentar la exposición “De lumine” en la Sala Provincia (León). © Fotografía: Marcelo Óscar Barrientos Tettamanti.

Cuando el paisaje te mira

El poeta Antonio Gamoneda presentó la exposición “De lumine”, del pintor Rafael Carralero Carabias, en la Sala Provincia del Instituto Leonés de Cultura (ILC), en León. La muestra se podrá visitar hasta el 30 de abril de 2020.

Por EDUARDO AGUIRRE ROMERO
[Artículo publicado en TAM TAM PRESS el 4-III-2020]

Como es sabido, fueron los románticos quienes liberaron a la pintura de paisaje del fardo de la recreación exacta. Por supuesto, otros antes habían tenido intuiciones sobre el potencial subjetivo de la naturaleza, como Giorgione en La tempestad (¿1508?) o Velázquez en su Vista del Jardín de la Villa Médici (1630). Sin embargo, el Romanticismo lo convirtió en proclamación: el realismo académico no era única forma de expresar lo real, certeza que iba a tener también gran trascendencia en la poesía y en la música, al irlas liberando de lo narrativo en su sentido más convencional, de una objetividad que dejaba fuera demasiados elementos. Se tardó en llegar a ello y ni siquiera podemos darlo ya por concluido el recorrido, pues en arte no hay finales. El pasado 28 de febrero, Antonio Gamoneda presentó De lumine (De la luz), del pintor Rafael Carralero Carabias, en la Sala Provincia, en León. ¿Paisaje sin paisaje? Sí. Pero vayamos por partes.

Contar en una inauguración con la presencia activa del gran poeta es noticia por sí misma, pues vive inmerso en su trabajo, lo que ya nos da una primera pista sobre la calidad de los cuadros expuestos. Tampoco es secundario que fuese en la misma sala que el poeta dirigió, desde 1961 hasta mediados de la década de los noventa. Gamoneda fue uno de los críticos de arte más reconocidos del país, y así se le sigue considerando aunque ya rara vez ejerza como tal. En su intervención explicó el discurso sobre el que se sustenta De lumine: la diferencia entre realidad y realismo; por cierto, uno de los temas esenciales en su análisis de las artes plásticas, pero aún más en su propia poesía.

Gamoneda y quien esto escribe le habíamos presentado su anterior muestra leonesa, en 2009, en la sala Santa Nonia, y con un nombre revelador, Sugerencias, que ya vaticinaba el camino que luego iba a tomar: el paisaje anterior al paisaje, o más allá del paisaje. En definitiva: sugerido. En su nueva obra ya no vemos lugares reconocibles, pero sigue siendo paisajística. No es realismo, pero es real en cuanto es verdad. ¿Y dónde habita esta, cuál es su territorio? No es esta cuestión que pretendan delimitar el pintor ni el poeta. Les basta con reconocer la existencia de tales territorios. Según el comisario de la muestra, Luis García, no solo sigue siendo paisaje sino que continúa siendo figuración. Estoy plenamente de acuerdo con el director de exposiciones del ILC.

(más…)

Gamoneda presenta la exposición de Rafael Carralero Carabias en la Sala Provincia

Inauguración de la exposición de Rafael Carralero Carabias «De Lumine». De izquierda a derecha, Rafael Carralero Carabias, Antonio Gamoneda, Pablo López Presa (diputado de Cultura) y Luis García (comisario de la muestra). Foto: Otero Perandones / Diario de León.

Antonio Gamoneda presentó el viernes 28 de febrero de 2020 la exposición De lumine, del pintor Rafael Carralero Carabias, en la Sala Provincia (Instituto Leonés de Cultura). Y el periodista Eduardo Aguirre publicó al día siguiente este pequeño texto de opinión en Diario de León:

Sueños

Por EDUARDO AGUIRRE

Akira Kurosawa soñó que se adentraba en un paisaje de Van Gogh y que allí veía al pintor –con el cuerpo de Scorsese– plasmar un cuadro.  En 2009, Antonio Gamoneda y este juglar de columnas presentamos la primera exposición leonesa de Rafael Carralero Carabias, en la sala de Santa Nonia. Los vaticinios se han cumplido con creces. Quién sabe, quizá hoy sueñe que me adentro en uno de los bellos cuadros de su nuevo logro: De lumine. El paraíso ha de tener vistas así. Y como dijo el viejo camarero al joven aprendiz con prisas por cerrar, en aquel cuento de Hemingway: debe haber siempre abierto en la noche «un lugar limpio y bien iluminado», para cobijo de los solitarios. Al menos, en los sueños.

Haz un click.

‘Blues de Gamoneda’, un artículo de Eduardo Aguirre en Diario de León

Haz un click…

Blues de Gamoneda

Por EDUARDO AGUIRRE
Artículo publicado el 11/02/2020 en la sección de Opinión de Diario de León

Llevo días paseando con la mirada puesta en los escaparates de las librerías, esperando ver en ellos La pobreza, la segunda entrega de la autobiografía de Antonio Gamoneda, que mañana presenta en Madrid. Más que un título es un tatuaje. En su discurso del premio Cervantes dedicó parte del mismo a lo que llamó “cultura de la pobreza”. Y en las primeras páginas de la primera entrega, Un armario lleno de sombra, se preguntaba si no sería más preciso llamarlo “cultura del hambre”. Habrá quien perciba el título como un efecto dramático. Pero es causa y efecto. Pura trayectoria. Si lo fuiste en la infancia, lo eres para siempre. Fue la conclusión a la que llegué cuando indagué sobre la pobreza cervantina, pese a que el mundo académico tienda a negarla o rebajarla. Se trata de un viejo eco, no de un estadillo. Alguien cierra los ojos y visualiza a su madre haciendo un guiso con nada y algo… una casa más fría que la de los parientes…un silencio distinto.… no hay que remontarse a un ayer de posguerra o galdosiano. Hoy, mismo. Gamoneda es muy seguido por los poetas leoneses, algunos de ellos —amigos suyos— tendrán que esperar para leerle a que llegue a la Biblioteca Pública, aunque no sea caro. Buen título, pues, Antonio. A falta de tener la obra en mis manos, he seguido con mucho interés las entrevistas. Por cierto, en la concedida a El País comentaba que firmó el manifiesto por la separación de León porque un amigo se lo pidió, «pero que no me pidan que lo defienda». Y añade: «A mí me da igual León con Castilla que sin ella. No creo en esas divisiones». Un poeta libre nos hace libres.

Siempre me han interesado las obras de los autores mayores, en edad y en jerarquía. Gamoneda es rico en rebeldías y atesora un rico pensamiento, no necesariamente sistematizado ni de siglas. Y sigue macerando. Estoy deseando leer La pobreza.

Ha construido una gran obra poética, escrita en una pequeña ciudad, fuera de los circuitos culturales influyentes. Ajena a localismos, impregnada de universalidad. Tampoco los solos de trompeta de Chet Baker pertenecen a un lugar concreto. El blues de Gamoneda tiene su origen en la pobreza. Y porque la sufrió, sigue ahí. En efecto, como un tatuaje en el corazón.

Recital de Gamoneda y Cadenas en León (2016)

Este recital, organizado por Abanca, tuvo lugar el 26 de mayo de 2016 en el Club de Prensa del Diario de León. El poeta venezolano Rafael Cadenas y Antonio Gamoneda estuvieron acompañados por los periodistas leoneses Eduardo Aguirre y Eloísa Otero.